Un 24 de marzo en
la lucha
El 24 de marzo en Jujuy se desarrollaron varios
actos reflejando distintas posiciones ideológicas y políticas. En todos
participaron familiares de detenidos desaparecidos. Los actos fueron los
siguientes: la marcha y el acto convocados por Unidos y Organizados; el acto
organizado por el Perro Santillán y los radicales; y el acto organizado por
los ex presos políticos de Jujuy y el ATD en el centro clandestino de
detención de Guerrero. El PCR de Jujuy participó de este último expresando
que con sueldos de pobreza y con Milani como jefe del ejército no hay
derechos humanos. Esto también fue sostenido por miembros de la comisión
directiva de APUAP que acercaron su saludo e invitaron a todos los presentes
a seguir participando de la lucha para romper el tope salarial del gobierno.
El acto fue muy emotivo, tantos por las palabras de
los ex presos políticos y de los familiares, como por las distintas
intervenciones artísticas que se sucedieron, emocionando a todos los
presente.
Video homenaje a Homenaje a mártires y fallecidos
|
lunes, 24 de marzo de 2014
Jujuy: Un 24 de marzo en la lucha
Etiquetas:
24 de marzo en Jujuy,
24/3/2014,
APUAP,
Carlos Benito Aranayo,
Guerrero,
PCR Jujuy,
Perro Santillán,
provocación,
servicios,
Triple A
domingo, 23 de marzo de 2014
A 38 años del golpe, CON SALARIOS DE POBREZA Y MILANI NO HAY DERECHOS HUMANOS
Han pasado 38 años del golpe que
instauró la dictadura más sangrienta que conoció nuestro país. La misma
impuso a través del genocidio, del terror y la muerte un modelo de país de
concentración de la riqueza, sometimiento al imperialismo, exclusión social y
pobreza.
En Jujuy, siguen impunes genocidas,
funcionarios (como Alberto Matuk, ministro de Gobierno, que fue juez durante
la dictadura) y empresarios, como Blaquier dueño de Ledesma, amigo, socio y
dueño del poder político de Fellner y sus secuaces, que siguen le garantizando
sus privilegios.
A la vez, el gobierno sigue negando
un salario digno a la mayoría del pueblo jujeño que hoy se organiza para
defender su dignidad en la Intersindical; y apela a la mentira para embarrar y
desprestigiar el reclamo salarial acusando de “golpista” a los
trabajadores. La Intersindical, levantando las banderas los desaparecidos,
ratificó por unanimidad profundizar la lucha.
Los “Juicios por Delitos de
Lesa Humanidad” que iniciaron en julio de 2012 han sido el
resultado de una larga lucha de los organismos de Derechos Humanos, de
organizaciones sociales y políticas, y del Pueblo. Se lograron gracias a las
innumerables marchas, rondas, escraches y piquetes. Representan una gran
conquista popular que no ha sido ninguna concesión de ningún gobierno.
Recientemente, en Córdoba, para quienes
venimos luchando desde hace años por saber el destino de nuestros compañeros
desparecidos, un hecho
histórico, este 13 de marzo en Tribunales Federales se incorporó al juicio de
La Perla la causa de nuestro querido René Salamanca.
El gobierno nacional intenta utilizar
políticamente la lucha de los derechos humanos empañando la memoria de los
desaparecidos/as. Así, mientras dice condenar a la dictadura, nombra al
frente de las FFAA al genocida Milani, con la falsa idea de que hay genocidas
buenos y malos. Dice enfrentar a las corporaciones y sus negocios, pero
mantiene lo fundamental del modelo económico impuesto por el golpe, pagando
religiosamente la fraudulenta e ilegítima deuda externa contraída por la
dictadura que fue utilizada para financiar la tortura y represión. Esta deuda
lejos de disminuir, continúa creciendo y se lleva todos los años cerca del
25% del presupuesto nacional. Mientras colapsan los presupuestos de salud,
educación o vivienda, el gobierno utiliza los aportes jubilatorios, entre
otros, para seguir favoreciendo a los organismos de préstamo internacionales
como el Club de Paris.
Continúa el proyecto económico
instalado por la dictadura: una política de saqueo de nuestros recursos
estratégicos a través de un modelo extractivista, como sucede con la
megaminería saqueante y contaminante, el fracking y los agronegocios; continúa
la concentración de la riqueza y las superganancias para los grandes grupos
económicos de la ciudad y el campo. Esta política se realiza a costa de los
salarios de hambre, con creciente superexplotación y tercerización del
trabajo, profundizando así la miseria y la pobreza del pueblo.
El aumento de precios, la
devaluación, los tarifazos, los techos salariales y despidos son las medidas
que tomó el gobierno para que la crisis la pague el pueblo; mientras mantiene
el impuesto “a las ganancias” sobre el salario y prohíbe el aumento del 82%
para los jubilados; no duda en entregar el petróleo a la yanqui Chevron con
múltiples beneficios y clausulas secretas; indemniza con sumas millonarias a
Respol por haber saqueado nuestros hidrocarburos y favorece a Monsanto con la
promoción de la soja transgénica.
Antes la dictadura secuestraba y
torturaba; hoy con métodos distintos, amedrentamientos, procesamientos,
utilizando patotas y llegando a la represión abierta, buscan el mismo fin:
prohibir la protesta social.
El gobierno de Cristina se ha
transformado en el segundo gobierno luego de De La Rúa desde 1983 en contar
con mayor cantidad de asesinados por luchar. Esta es la respuesta de un
gobierno que dice defender los derechos humanos. En los últimos años han sido
asesinados 14 compañeros por luchar: por reclamar contra el trabajo en negro
y la tercerización como sucedió con Mariano Ferreyra, por reclamar por sus
tierras ancestrales como ocurrió con los pueblos originarios en Formosa y
Santiago del Estero, y por reclamar viviendas como sucedió en el Parque
Indoamericano y en Ledesma. En la mayoría de los casos se echó mano a
Gendarmería como principal aparato de represión, unida a la policía Federal,
a las policías provinciales o patotas amparadas por el poder político.
Esta política represiva ha
recrudecido en los últimos tiempos. Con Berni en Seguridad y el general
Milani al frente de las Fuerzas Armadas, junto al reclamo de la presidenta “que
cesen los piquetes”, muestran que el gobierno seguirá desplegando el garrote
y la judicialización de las luchas populares. A esto hay que sumar la
condena a los trabajadores petroleros de Las Heras y los miles de procesados,
muchos de ellos sobre la base del espionaje más artero por parte de fuerzas
represivas, como el Proyecto X de la Gendarmería.
Es el poder del pueblo unido en la
calle lo que permite alcanzar nuestros reclamos y que la condición para esto
es fortalecer la unidad, la participación y la organización de todos los
sectores y actores sociales para lograr los objetivos por los que dieron sus
vidas nuestros compañeros/as desaparecidos: una Argentina liberada, sin
opresión ni explotación.
La bronca creciente en las masas hacia
esta política y la firmeza de la lucha de estatales y docentes contra las
pretensiones de imponer un techo a las paritarias teñirán este 24 de marzo en
el que una vez más hacemos nuestras las consignas del Encuentro Memoria
Verdad y Justicia, reclamando:
|
jueves, 20 de marzo de 2014
PLATA HAY, FELLNER MIENTE
FELLNER MIENTE
SI HAY PLATA
PARA UN AUMENTO SALARIAL DIGNO
Un puñado de grandes empresas
monopólicas y grandes terratenientes concentran las riquezas de nuestra
provincia, ellos son los que la “levantaron en pala” en la “dékada ganada”;
el gobierno fue su garante y cómplice.
Por otro lado, el gobierno
provincial ha perfeccionado los mecanismos de corrupción estatal: HAN ROBADO COMO
NUNCA, mientras el 60% de los jujeños cobra un salario de pobreza por debajo
de los $8852.
Los trabajadores nucleados en la
INTERSINDICAL, de manera contundente y masiva, le decimos basta de mentiras,
corrupción y de descargar la crisis sobre las espaldas de los trabajadores.
Para lograr aumento salarial y que la crisis no la siga pagando el pueblo, proponemos:
1.
Aumento de un 10% más en los Ingresos Brutos a las 20 grandes empresas de la
provincia, como Ledesma y Minneti.
2.
Impuesto inmobiliario adicional a los 6 más grandes terratenientes dueños del
50% de las tierras productivas.
3.
Impuesto a las tierras ociosas (no puestas en producción) de grandes terratenientes,
expropiación por parte del estado e inmediata puesta en producción de las mismas.
4.
Aumento de las regalías mineras y eliminación de subsidios a la producción minera.
5.
Ruptura del convenio del Estado Provincial con el Banco Macro que por el sólo
hecho de ser agente pagador de los sueldos cobra comisiones millonarias.
6.
Reducción de las tarifas de luz y gas, estatización de las empresas de servicio.
7. Que
los funcionarios, legisladores y jueces ganen como un trabajador calificado.
Cárcel a los corruptos.
8.
Estatización de nuestros recursos estratégicos para generar miles de puestos
de trabajo productivo y diversificar la economía jujeña.
La lucha y la unidad de los trabajadores y
el Pueblo van a lograr que la crisis la paguen los que se enriquecieron estos
años, torciéndole el brazo al gobierno. De esa misma manera, podemos
conquistar estos puntos que propone el Partido del Trabajo y del Pueblo y
Partido Comunista Revolucionario.
RECORRIDO FOTOGRÁFICO
DE LAS JORNADAS DEL 19 Y 20 DE MARZO
|
miércoles, 19 de marzo de 2014
FELLNER ACORRALADO: 25.000 TRABAJADORES DECIDIERON OCUPAR LA PLAZA
FELLNER
ACORRALADO:
25.000
TRABAJADORES
DECIDIERON
OCUPAR LA PLAZA
A pesar que algunas direcciones
gremiales claudicaron en la lucha salarial aceptando una propuesta que
profundiza la miseria, una inmensa movilización de trabajadores estatales,
con la participación de docentes de todos los niveles y el apoyo de sectores
del campo popular, inundó las calles de la capital con la presencia de más de
25 mil jujeños reclamando terminar con los salarios de pobreza.
Esta movilización,
convocada por la Intersindical, decidió en asamblea dar continuidad al plan
de lucha y realizar una permanencia en Plaza Belgrano hasta que una nueva
asamblea decida levantar la medida.
Para que el ajuste del
gobierno kirchnerista no lo pague el pueblo, y ante la galopante inflación que
se come nuestros salarios, la Intersindical solicita el 22% de aumento, al
igual que se hizo con otros sectores, además del inmediato cumplimiento del
acta firmada por el gobierno de 29 de agosto que todavía no cumplió.
También se repudió las
presiones que sufren los docentes de nivel inicial y primario afirmando que
"no vamos a permitir que se arregle el salario de ningún trabajador, si
dejan afuera del acuerdo a los maestros, el acuerdo tiene que ser para todos
los trabajadores".
Desde el gobierno
convocaron a los gremios en horas de la siesta del 19 de marzo en el
Ministerio de la Producción.
Los trabajadores de la
Intersindical continúan en la Plaza con permanencia indefinida.
|
martes, 11 de marzo de 2014
Crecen los reclamos de estatales y privados | Santillán: No nos olvidamos
Crecen
los reclamos de estatales y privados
Ajuste y luchas en Jujuy
Tal
como ocurrió en el orden nacional, en Jujuy, después de varios años de
crecimiento económico, el eslabón débil de la economía y la política vuelve a
ser el sector de la administración pública provincial.
Desde
el año 2003 la producción azucarera, papelera, minera, cemento y el acero ha
crecido y se fortaleció un puñado de grandes terratenientes y el capital
monopólico imperialista que las controlan; quienes han obtenido ganancias
extraordinarias. El sector tabacalero tuvo altibajos y la actividad tiende a
concentrarse en un grupo reducido de grandes productores en alianza principal
con los chinos.
En
los últimos 30 años la economía de Jujuy se ha terciarizado y el rol de la
producción de bienes ocupa cada vez menos proporción en el total del Producto
Bruto Geográfico, es por eso que de los 14.502 obreros industriales que había
en el año 1984 en el 2004 quedaban sólo 7.601. La provincia se ha hecho cada
vez más Estado-dependiente, tanto del gasto público provincial como del gasto
que proviene del Tesoro Nacional (programas sociales como Asignación
Universal por Hijo, viviendas, grandes obras públicas, Universidad, Fuerzas
Armadas y de Seguridad, Aduana, INTA, Migraciones, Senasa, etc.).
La provincia de
Jujuy depende en un 92 por ciento de los recursos de origen nacional y por
ello somos formalmente federales pero en los hechos una provincia dominada,
cuyo gobierno está de rodillas ante el centralismo unitario del kirchnerismo.
Obreros industriales y trabajadores estatales
En
el marco de la política de ajuste que ejecuta el gobierno kirchnerista a
nivel nacional y provincial, con el objetivo de que la crisis la paguen los
asalariados estatales, en Jujuy se despliegan luchas cuyos protagonistas son
miles de trabajadores nucleados en los gremios que los representan. Al mismo
tiempo en el sector privado son varios los gremios del azúcar y de Aceros
Zapla que se disponen a la lucha por paritarias que resuelvan aumentos
salariales a tono con la inflación y el encarecimiento del costo de
En
el azúcar el gremio del Ingenio Ledesma tiene ahora una dirección combativa y
los obreros del Ingenio
Entre
los gremios estatales existe una situación de dispersión y división, tanto en
la administración central como en municipales fomentada por el kirchnerismo
nacional y provincial. Por un lado está el Frente de Gremios Estatales y
No obstante
ello en los últimos meses avanza un nucleamiento conocido como
En
el caso del SEOM, tras la muerte de Bejarano, ha ganado las elecciones Carlos
Santillán, separado del PCR en mayo del año 2008, quien compartió con
“Pajarito” la sucia tarea macartista de expulsar del gremio a camaradas de
nuestro Partido por haber denunciado la corrupción descubierta en el gremio
en el año 2009 (tenemos como testimonio un video del Canal 2 de la ciudad de
Perico donde despliegan argumentos anticomunistas y de buchoneo dando nombres
de nuestros dirigentes). Santillán actúa de manera sectaria y todavía tiene
pendiente dar cuenta ante la clase obrera y el pueblo de Jujuy y del país lo
que hizo durante las dos noches que estuvo en manos del Ejército, el 24 y 25
de marzo de 1976, tal como lo reconoció en una entrevista de la que hay
testigos, el 21 de octubre del año
1996, donde dijo: “lo único que me acuerdo que cuando yo salí ya la vi a la
mujer de Fidalgo”. Efectivamente en la puerta del Regimiento 20 del Ejército
estaba Nélida de Fidalgo haciéndole el aguante a su marido Andrés para que no
desapareciera.
Santillán, que
durante la década menemista había jugado un importante papel en la lucha
contra la entrega neoliberal estando en las filas de nuestro Partido,
posteriormente, en junio del 2001, después de una breve detención, decidió
“no hablar de política”, en relación a De
La importancia de
En
estos días todos los estatales divididos en distintos agrupamientos, con
excepción del SEOM que no participa en ninguno, se encuentran con paros y
movilizaciones en toda la provincia.
Desde
el inicio del año los estatales se movilizan y discuten la situación
provincial y salarial.
En
este panorama es un hecho muy positivo que
Para no perder la memoria: video del “Perro” Santillán y “Pajaro” Bejarano,
haciendo macartismo con compañeros del Partido Comunista
Revolucionario expulsados del SEOM por denunciar la corrupción ya en
esos años.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)