martes, 28 de junio de 2011

Justicia por KATY

Las jujeñas y el pueblo palpaleño se movilizaron el jueves 23 exigiendo justicia por otra joven víctima de violencia sexual.
Todavía no hay un solo detenido por el crimen.


Nuevo round por tierra para vivienda

Masivo acampe: 
profundizamos la lucha por tierras

En el marco del “escándalo Shocklender-Fundación Madres”, en San Salvador de Jujuy el mejor homenaje al Camarada Mártires López fue profundizar la lucha por tierra.

Clic sobre la foto para acceder a la fotogalería

El martes a 14 de junio, pocas horas de la muerte de Mártires arrancó en la capital jujeña el masivo acampe frente al Ministerio de Infraestructura de la provincia. Son alrededor 1000 compañeros de 22 localidades que se plegaron a esta medida para hacer sentir con más fuerza el reclamo por tierras para la construcción de vivienda.

Este reclamo viene desde mediados de mayo, se hicieron ocupaciones y reclamos por tierras en La Quiaca, Pálpala, Puesto Viejo, Ledesma, Cieneguillas, Santa Catalina y Santa Clara.

Enrique Mosquera, coordinador provincial de la CCC, indicó que “se están tomando o acampado a orillas de los terrenos en diversas localidades”. Agregó informando que “hay una ley provincial, aprobada hace años, que compromete al Ejecutivo a comparar tierras para construcción de casas o para la producción”.

En este contexto provincial, señalo que “continúa el conflicto por tierras con la empresa Ledesma en Libertador General San Martín; hemos realizado dos movilizaciones muy importantes”. Adicionó aclaró que “ahora estamos a la expectativa si nos van a entregar las tierras o vamos a nuevas tomas como en el 2008”. “A su vez, estamos reclamando trabajo, desde diciembre del año pasado venimos con esto” enfatizó Mosquera.

Respecto al “escándalo Shocklender-Fundación Madres”, el dirigente sostuvo que “a la Corriente la controlan estrictamente y esta bien que sea así, nosotros controlamos todo internamente”; por otro lado, los que nos controlan “están muy encima nuestro pero a la hora de pagarnos los sueldos se atrasan mucho”. Por ultimo, cerró diciendo que “el acampe sigue hasta que tengamos respuesta”.

La lucha por tierras en Pálpala
Navarro integrante de la Corriente nos relató que llevan “más de un mes de lucha por las tierras” en esa localidad. Las autoridades provinciales les “vienen dando vuelta, nos dicen que los papeles por los terrenos ya están para firmar, pero no pasa nada todavía”. Ya que es el gobierno provincial el que tiene que encargarse de comprar los terrenos.

“Nosotros ya tenemos la plata desde el mes de setiembre de 2010; son 82 mil pesos por vivienda, pero esta ya se devaluó; hoy necesitamos 105 mil pesos para construir una casa, no sabemos cómo vamos a hacer para terminar de construirlas”. “Somos 120 familias las que están asentadas y venimos sosteniendo la lucha. En este momento una parte está en el acampe de San Salvador y la otra en Pálpala”.

Por otro lado, Cesar de la organización de pueblos originarios Llankaj Maki que junto a la CCC sostiene la toma en Pálpala, señaló “que estamos en apoyo a la lucha por las terrenos, ya que una de nuestras reivindicaciones como pueblos originarios es la tierra”, y agregó destacando que “nosotros como comunidad originaria, queremos hacer una experiencia sobre las tomas para ver en qué condiciones estamos para poder dar ese paso hacia nuestro objetivo que son recuperar nuestras tierras”. La misma organización impulsó la ocupación de tierras en La Quiaca pero fueron desalojados, además en Santa Catalina y en Cieneguillas.

“Si no hay respuesta a nuestro petitorio avanzaremos a los cortes de ruta” cerró sentenciando el compañero palpaleño de la CCC.

miércoles, 15 de junio de 2011

Sentimos profundamente su muerte




CAMARADA

MÁRTIRES LÓPEZ
HASTA LA VICTORIA
SIEMPRE

Su muerte se produjo el martes 14 de junio, a causa de graves heridas que sufrió tras protagonizar un grave accidente el domingo último en la localidad de San Martín, en la provincia del Chaco.

MÁRTIRES, de cuna originaria, fue un destacado, querido y respetado dirigente del Partido Comunista Revolucionario, de la Unión Campesina del Chaco y de la Federación Nacional Campesina.

Su nombre nunca irá vinculado al dolor sino a la lucha. Su vida nos deja grandes enseñanzas y su ausencia grandes responsabilidades. 

¡Seguiremos tu ejemplo Mártires!



¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!

A continuación, uno de los último discursos pronunciado en el Acto popular y patriótico del 25 de Mayo organizado por wichis, qom y criollos que acamparon durante 15 días en Castelli exigiendo resolución a necesidades básicas.





Distintos medios destacan el fallecimiento de Martires López



lunes, 6 de junio de 2011

Lucha por la tierra


Pequeños campesinos, originarios, la CCC y población en general

Toman tierra para producir y vivir


En sintonía con las tomas de tierras en otras provincias, Jujuy desde mediados de mayo se sumó a este reclamo. Rene Parada, técnico coordinador de la Asociación de Trabajadores Campesinos de Jujuy (ATCJ) nos detalló sobre este importante acontecimiento.


Son cuatro los conflictos por tierras en la provincia que han tomado estado público, en algunos casos por la masividad y en otros por la contundencia de la lucha. Por otro lado, una delegación de la ATCJ participó del acampe y marcha del Impenetrable en la provincia del Chaco.

Clic sobre la imagen para acceder a la galería de fotos de la Gran Marcha del Impenetrable del Chaco
Bandera que encabezó la extraordinaria marcha desde el Impenetrable.
A la derecha René Parada,parte de la Delegación jujeña del ATCJ

Desde hace varios años, en la finca La Fe de 2.411 hectáreas del departamento de Santa Clara, 14 familias de pequeños ganaderos integrantes de la ATCJ vienen reclamando y sosteniendo una pelea por los títulos de la tierra. Estas familias viven allí desde hace 80 años. Los terrenos donde ellos residen y producen fueron vendidos a un matrimonio francés en 1988; desde ese año, a nuestros días, jamás aparecieron.

Clic sobre la imagen para acceder a la galería de fotos de Santa Clara

A mediados del 2010, según cuenta el técnico coordinador de la ATCJ, las 14 familias vienen desarrollando la pelea para lograr la propiedad de las tierras. Se movilizaron más de 100 km a caballo hasta la Legislatura provincial; llevaron el reclamo a la intendencia de Santa Clara; y en el momento que se tomaban tierras en otros lugares, distintos medios masivos provinciales dieron difusión a este reclamo. Hoy lograron un compromiso de las autoridades municipales para “gestionar” por la propiedad de las tierras para pequeños campesinos en lucha.


En Pálpala, desocupados de la CCC y originarios de la agrupación Llankaj Maki hicieron una ocupación de tierras hace varias semanas para la construcción de viviendas, ya que hace tiempo cuentan con los fondos para la construcción pero carecen de los terrenos.

Toma de tierras en la entrada de Pálpala

En La Quiaca, integrantes de la ATCJ y la CCC ocuparon terrenos para producir pertenecientes a Mina El Aguilar, pero el juzgado de Instrucción Penal a cargo del Juez Gutiérrez ordenó la prohibición del ingreso a nuevas personas y de materiales para la construcción. Ello agravó las condiciones de vida de quienes están sosteniendo la ocupación; pues si salen del predio no pueden volver a ingresar. Es por ello, que la CCC reclamó por la no criminalización de la ocupación de tierras, y una inmediata solución de parte del gobierno provincial y municipal. Mientras tanto, los quiaqueños en lucha, a fin de solucionar el problema a quienes carecen de habitad, no les queda otro camino que la ocupación para resolver un techo.

Ocupación de tierras en La Quiaca

La lucha más contundente por esta reivindicación fue en Cruce San Antonio de Puesto Viejo, localidad del departamento El Carmen. La disputa fue por 53 hectáreas que había donado la Empresa de Cementos Minetti al municipio en 1989. Pero como suele pasar en este país, los papeles aparentemente desaparecieron, por lo que la Cementera niega la donación.


El detonante del conflicto se inició cuando a vecinos de la zona les fue negada la construcción en estos terrenos de una cancha de futbol para los chicos, según narró Rene Parada. Los pobladores no se olvidaban de la donación, ya que durante muchos años hubo un gran cartel que decía que allí se iba a construir un polo industrial gracias al “gesto” de Minetti. El técnico coordinador del ATCJ detalló que la donación de la empresa al municipio fue a cambio de la taza de impuestos.


Ante la negativa, los pobladores con su centro vecinal, el ATCJ, pequeños productores, la CCC y otras organizaciones decidieron luchar por las tierras, no solo por la canchita sino también para producir. Para ello, instalaron piquetes en la entrada de la empresa impidiendo el ingreso y egreso de cientos de camiones que transportan cemento; realizaron varias asambleas; se tomó la comisión municipal, y se manifestaron en el acto oficial del 25 de mayo realizado por autoridades de Puesto Viejo.


Clic sobre la imagen para acceder a la galería de fotos de la lucha en Puesto Viejo
Masivo piquete popular en la entrada de la cementera Minetti


Por otro lado, durante varios días, varios medios masivos locales y provinciales dieron difusión al reclamo.


La empresa al negarse a reconocer la donación, en un primer momento, el gobierno y el municipio intercedieron en su defensa movilizando una gran cantidad de policías.


La lucha viene desarrollándose desde mediados de mayo, y al pasar los días, comenzaron a aparecer ex funcionarios municipales que reconocían que la donación había existido. Por otro lado, se tomó conociendo del latifundio del que es propietario la empresa y los negociados que hace con las tierras “arrendando una gran porción a un tipo que las subarrienda a pequeños productores de nuestra asociación” según indicó el compañero del ATCJ.


El reclamo es apoyado por el pueblo de Puesto Viejo y una parte de las autoridades. La pelea sigue y las posibilidades de ganar son muchas, ya que el comisionado municipal manifestó que esas tierras son de interés municipal para la producción.


René Parada cerró diciendo que “nuestra asociación hoy está en estado de alerta en toda la provincia”.

lunes, 9 de mayo de 2011

El Talar “vergüenza nacional”

Canasta Básica $5.000,
“Canasta de Pobreza” $2.219,
sueldos en El Talar $480

Desde hace más de un mes, la multisectorial de la localidad jujeña de El Talar sostiene una importante lucha contra los salarios indigencia, por educación, salud, obra pública, coparticipación y trabajo. Hace una semana que se mantiene el acampe frente a Casa de Gobierno ya que los funcionarios que recibieron a la multisectorial se niegan a tocar el tema salarial. 


HACER CLICK SOBRE LAS IMÁGENES PARA ACCEDER A LA GALERÍA DE FOTOS
Acampe de la Multisectorial de El talar en Plaza Belgrano e imágenes de la marcha del 4 de mayo junto a la CCC



“Fifty, fifty” (cincuenta y cincuenta) dijo la Presidenta en un reciente discurso, refiriéndose a que actualmente el conjunto de los trabajares en nuestro país -al igual que en 1975- perciben la mitad de “las riquezas” que se producen, o sea el 50 por ciento del PBI. Pero a El Talar, pequeña localidad del departamento de Santa Bárbara, y a Jujuy jamás llegó.

480 pesos es lo que figuraba en el bono de sueldo de Roberto delegado municipal y de la mayoría de los trabajadores del municipio de El Talar. Mientras que la Circular 09/2011, documento del Poder Ejecutivo provincial, sostiene que el sueldo mínimo de la administración pública es de 1840 pesos; por otro lado, las consultoras privadas sostienen que la Canasta Básica Familiar pasa los 5000 pesos; y 2219 “necesitó una familia en marzo para no ser pobre” (El Tribuno de Jujuy 7/3).

Esta “vergüenza nacional”, es una de tantas problemáticas acentuadas en la pequeña localidad del ramal. Los niños “especiales” o con discapacidad no cuentan con instalaciones edilicias para educarse, siendo que el pedido fue hecho hace años y ni fue tenido en cuenta. Para el lugar fueron aprobadas varias obras públicas (cordón cuneta, cloacas, CIC, viviendas, escuelas, etc.) y Programas Nacionales como el “Mejor vivir”; sobre los fondos asignados, la intendenta no puede decir que hizo, además de desoír todos los reclamos de los pobladores.


Indignación, bronca, unidad y lucha
Mientras el tiempo pasaba y los problemas empeoraban, los distintos sectores damnificados fueron uniéndose y desarrollando la lucha.  El SEOM de El Talar (sin ningún apoyo del SEOM provincial), el SIEOM, la CCC, centros vecinales, docentes diferenciales, padres y otras organizaciones se constituyeron como Multisectorial. Petitorios, marchas, manifestaciones y la toma del municipio por varias semanas no alcanzaron para que les resuelvan los dramas.

La persistencia y profundización de la lucha condujo a la multisectorial de El Talar a llevar el conflicto a 250 kilómetros, a la capital de la provincia. Frente a la Casa de Gobierno, en la Plaza Belgrano, instalaron un campamento que concitó la atención, instaló la problemática de El Talar, denunció los sueldos de indigencia, recibió la solidaridad y apoyo de distintas organizaciones y sectores capitalinos. Junto con el acampe, se sumó la localidad de Fraile en reclamo de tierra y contra el desalojo quienes se encadenaron en la Casa de Gobierno.

Luego de tres días de acampe, el 4 de mayo, la CCC provincial, Llankaj Manki, y la Asociación de Trabajadores Campesinos de Jujuy, se solidarizaron y marchó por el centro de la ciudad junto a la multisectorial de El Talar. La movilización terminó en la Casa de Gobierno, allí en un acto los distintos oradores evidenciaron los problemas que atraviesan y dejaron bien en claro que la lucha va a seguir hasta el final.

Si bien el día martes fueron recibidos por el gobierno y los funcionarios dijeron que varios puntos del petitorio podían ser atendidos, también expresaron su negativa a tratar el tema salarial. Por lo que al cierre de esta edición ya lleva una semana y continua el acampe de los miembros de la multisectorial en la que participan una gran cantidad de mujeres que con sus niños están a la espera, en medio del frío, del calor y en las difíciles condiciones que significa comer y dormir en calle de una respuesta digna.